Bandera de Riobamba
![]() |
Los colores de la Bandera de San Pedro de Riobamba, serán azul y rojo; y en la parte superior estará
el rojo y en la inferior el azul, en forma de triángulo, siguiendo la diagonal del paralelogramo,
terminará en punta el color rojo.
|
Escudo de Armas del Cantón Riobamba
|
La forma de este escudo es la española antigua, usada en época de la colonia. Lleva un cáliz de
oro en el centro del campo hacia arriba con una Hostia elevada. A modo de Cruz de San Andrés van,
en medio y detrás del cáliz, dos llaves cruzadas de San Pedro, y desde los dos lados altos del
escudo bajan puestas en ángulo dos espadas desnudas, una por cada lado, que pasan respectivamente
por los aros de las llaves y se clavan juntas las puntas en el frontal superior de la Cabeza del
luterano muerto, la cual, queda a la puna
|
![]() |
baja del escudo como en el palo con el cáliz y la hostia.
Todo en campo de gules.
Cáliz: Cáliz sacer. El vaso sagrado que se usa en la Misa. Emblema religioso que determina
el momento y el recinto en que aconteció el hecho histórico que se simboliza.
Hostia: Representa el cuerpo divino del Salvador J.H.S. Simboliza la Divinidad,
por esto va como pieza de primer orden y la más honorífica ostentada en la parte más culminante
y noble del escudo.
Llaves: representa la insignia de San Pedro, Patrono de la Ciudad que lleva su nombre,
Apóstol y poseedor de las llaves de la Iglesia Católica.
Espadas: Simboliza el honor, la dignidad, la energía y la confianza. Significa el poder
material y el empeño de salir a la defensa.
Cabeza: Simboliza el juicio, la capacidad y el talento.
Gules: Color rojo encarnado. Simboliza la fe, la guerra, la sangre. el valor,
el amor ardoroso y activo, y la plenitud de amor divino.
Oro: Metal rubio, amarillo precioso. Es el más noble y, como tal, el primero de los cuerpos
metálicos. Simboliza el sol, la luz y el esplendor, el poder, la diligencia, la herencia, la riqueza.
Lambrequín o guarnición: Atavío ornamental que circunda el escudo. En este caso, la guarnición
se compone de hojas volantes alternadas y plumajes usados en los Escudos de Armas coloniales de los nobles
caballeros de la época. El lambrequín va timbrado de un Yelmo de noble.
Yelmo o casco: De nobleza y ciudadanía. Insignia honorífica y símbolo de distinción y nobleza
titulada para casas y ciudades privilegiadas. Aún cuando para timbrar con Yelmo un Escudo es necesario una
concesión especial, es por otra parte permitido su uso cuando se tiene un título reconocido; así pues, al
título de Ciudad “Muy Noble y Muy Leal”, como se le concedió a la de San Pedro de Riobamba, le corresponde
según lo tolera las leyes de la heráldica moderna, el ostentar en la ornamentación externa de su escudo el
Casco como homenaje a dicho título. Esta pieza honorífica evidencia la categoría del titulo, el grado de
mérito y la dignidad del dueño del escudo.
Himno a Riobamba
|
I
Con el fuego de nuestros volcanes
Marsellesa de nuestra heredad
Entonemos un himno a Riobamba
cuna invicta de la libertad.
|
II
Sea un himno donde cante América
el valor de tu tierra espartana
donde el cóndor despliegue sus alas,
al presente, al ayer y al mañana.
| |
|
III
Por tu raza Puruhá, raza noble,
de insurrectos, altivos y bravos,
que si un día rugieron vencidos,
no nacieron con alma de esclavos.
|
IV
De su torre inmortal de basalto,
Maldonado, Velasco y Orozco,
enfilaron su esquife hacia lo alto
y su esquife hizo blanco en el sol.
| |
|
V
Brilla un claro claror esmeralda
en la jungla irredenta y bravía:
ya Isabel de Godín nos ha dado
el poema de su epifanía.
|
VI
Insistente prosigue el coraje:
tú, primera en la cruz y el milagro,
en el sueño inmortal de Bolívar
y en la espada de Diego de Almagro.
| |
|
VII
Salve ¡Oh Patria! Riobamba en Noviembre
Salve ¡Oh Patria! Riobamba en Abril.
Salve egregia Sultana en el Alfa
y en la Omega de tus glorias mil.
|


No hay comentarios:
Publicar un comentario